En primer lugar debemos detectar cuál es el tema de interés del alumno que presenta Asperger y a partir de ahí diseñar actividades donde aparezca de este tema pero a la vez se vea en otras materias. Con ello pretendemos que el alumno se sienta motivado para aprender otros contenidos que no están bajo el tema que le interesa. Por otro lado, debemos ir ampliando los intereses del alumno partiendo de su tema de interés con el objetivo de que se sienta motivado por aprender más cosas.

Una vez que el tutor ha identificado el tema de interés del alumno, organizamos actividades en torno al mismo. Por ejemplo, en nuestro caso el tema de interés de Juan son las matemáticas, los números, etc. vamos a diseñar las siguientes actividades.

Actividad 1

 “El parchís gigante

OBJETIVOS

  • Relacionar la asignatura de Educación Física con las matemáticas.
  • Fomentar que el alumno con Asperger se relacione con sus compañeros y con el entorno.

DESARROLLO

Dibujaremos un parchís gigante en el patio del recreo y dividiremos a la clase en cuatro grupos por colores. Los alumnos representarán las fichas del parchís y se moverán mediante un dado gigante que se ha construido previamente en clase. El juego es idéntico al parchís convencional pero el alumno con Asperger deberá llevar la cuenta para cuando caiga en la casilla de un compañero lo eliminas y cuentas 20, etc. de este modo el alumno con Asperger estará más motivado ya que es una actividad donde debe contar, y existen también contenidos de geometría y de otras áreas relacionadas con las matemáticas como por ejemplo la forma del parchís. Esta actividad se realizará en la clase de Educación Física.

Actividad 2

 “Estudiamos los árboles”

OBJETIVOS:

  • Fomentar el interés del alumno por las ciencias naturales y la geografía.
  • Potenciar sus habilidades de comunicación e interacción con sus compañeros

DESARROLLO:

En la clase de Conocimiento del Medio vamos a proponer una excursión al campo que previamente se ha comunicado al niño que se va a realizar para que resulte una situación predecible. El objetivo es explicar a los alumnos los tipos de árboles (de hoja caduca y de hoja perenne). Pero para que el alumno con Asperger se sienta motivado vamos a tratar de introducir contenidos matemáticos de forma transversal. Vamos a sentar a los alumno en circulo para que se facilite la interacción y explicaremos las características de estos árboles. Después invitaremos a los niños a que recojan hojas para crear en clase nuestro mural de árboles de hoja caduca y perenne. Para ello deberá recoger tres hojas cada alumno. Pero cada uno cogerá un tipo de hoja diferente.

Actividad 3

 “El mural de los árboles”

OBJETIVO

  • Desarrollar la expresión plástica a través de un mural que se elaborará en clase.
  • Fomentar las habilidades sociales del alumno con Asperger

DESARROLLO

Ahora con las hojas recogidas en la clase de Conocimiento vamos a crear un mural para estudiar mejor los tipos de árboles. Como cada alumno recogió hojas de distinto tipo, se trata de que deban pedir a los compañeros las hojas que les faltan. De esta forma estamos fomentando las habilidades sociales al tener los alumnos que hacer peticiones a sus compañeros.

Actividad 4

 “Las cuatro estaciones de Vivaldi”

OBJETIVOS

  • Fomentar el gusto por la música
  • Crear dramatizaciones para interactuar con los compañeros de clase

DESARROLLO

Esta actividad se realizará en la clase de música. Se divide la clase en cuatro grupos en los que cada grupo representa una de las estaciones del año. Durante una semana cada grupo realizará un vestuario característico de la estación que represente. Por ejemplo: el invierno hará bolitas de nieve con algodón, la primavera serán flores, el otoño serán árboles sin hojas y el verano serán el sol. Además, cada estación estará representada con un instrumento musical (el triangulo para la primavera, la flauta para el verano, platillos para el otoño y tambor para el invierno). Finalmente el profesor con la música de las cuatro estaciones de Vivaldi irá relatando la historia y los alumnos irán representando su papel.

Actividad 5

«Organizo mi tiempo«

OBJETIVOS

  • Ser consciente de la utilización del propio tiempo.
  •  Comprender la importancia de organizar bien el tiempo para sacarle el máximo partido.
  • Organizarse un horario de trabajo en casa y cumplirlo diariamente.
  • Saber planificar las actividades escolares y su distribución en diferentes periodos de tiempo (semanal, quincenal…)
  •  Identificar los elementos que condicionan el estudio.

DESARROLLO

Primera sesión: A qué dedico mi tiempo

El alumno debe tener clara la necesidad de planificar el tiempo. Las múltiples actividades que desarrolla (estudios, actividades extraescolares, deporte, ocio…) obligan a realizar una planificación para obtener el tiempo necesario para llevarlas a cabo.

Es una cuestión de eficacia. Llevar a cabo de forma satisfactoria todas sus obligaciones e intereses conlleva la necesidad de distribución racional del trabajo.

La planificación tiene que ser individual. Cada alumno y alumna es diferente, debe valorar sus aptitudes y su grado de preparación para cada una de las materias, conocer cuales le resultan más fáciles y cuales más difíciles, las horas del día en que le es más fácil estudiar, las lagunas que nota en sus conocimientos, la atracción que siente por cada una de las asignaturas y su propio ritmo de aprendizaje.

El plan de trabajo ha de ser realista, ha de ser un plan que cada uno pueda llevar a cabo teniendo en cuenta sus características personales para conseguir que a lo largo del tiempo el plan funcione.

Actividades:

Explicitar la utilización del tiempo durante la
pasada semana, teniendo en cuenta las horas empleadas en dormir, comer, clases en el instituto, deberes, actividades extraescolares, actividades de ocio en casa y con los amigos, desplazamientos, etc…

Ficha para el alumno:

Qué hice la semana pasada:

Actividades Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sabado Domingo
Dormir
Comer
Institu-to
Act. Extraescolares
Ocio
Estudio
Otros
Horas 24 24 24 24 24 24 24

Una vez rellenado individualmente el horario (15 minutos), juntarse en grupos de 3 ó 4 alumnos para discutir las diferencias (10 minutos)

Uno de los alumnos hará de secretario y recogerá las diferencias más llamativas y las conclusiones a las que llegue cada grupo.

Puesta en común en gran grupo (20 minutos)

Segunda sesión: Cómo me organizo

Planificación y organización del tiempo de estudio personal teniendo en cuenta los resultados de la primera sesión.

Ficha para el alumno:

–       – ¿Es equilibrada la distribución semanal de tu tiempo?

–       – ¿Existen algunas actividades que te llevan demasiado tiempo? ¿Cuáles?

–       – ¿Existen algunas actividades a las que dedicas demasiado poco tiempo? ¿cuáles?

–       – ¿Hay relación entre el tiempo que dedicas al estudio y los resultados que obtienes en las diferentes asignaturas? ¿Por qué?

–       – ¿Crees que dedicas el tiempo suficiente al estudio? ¿Por qué?

– ¿A qué asignaturas crees que deberías dedicar más tiempo de estudio? ¿Por qué?

–       ¿Crees que con una distribución diferente de tu tiempo lograrías mejores resultados? En caso afirmativo: ¿Qué cambios deberías hacer en tu horario para obtener un mayor rendimiento?

Con los resultados de esta reflexión, realiza un nuevo plan de distribución del tiempo que además de permitirte mejorar tus resultados, sea realista y te creas capaz de llevarlo a cabo.

Horas Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sabado Domingo
00-01
01-02
02-03
03-04
04-05
05-06
06-07
07-08
08-09
09-10
10-11
11-12
12-13
13-14
14-15
15-16
16-17
17-18
18-19
19-20
20-21
21-22
22-23
23-24

En pequeño grupo de 3 ó 4 alumnos discutir y recoger las modificaciones que cada uno de ellos hayan hecho sobre el primer horario.

En gran grupo, puesta en común y discusión de las modificaciones recogidas en los grupos pequeños.

Tercera sesión: Dónde y cómo estudio

Ficha para el alumno:

1-    1- En casa, antes de ponerte a estudiar, ¿sabes lo que tienes que estudiar?

2-    2- ¿Planificas tu tiempo de estudio pensando antes de empezar por qué actividad vas a comenzar, con cuál vas a seguir y con cuál vas a terminar?

3-    3- ¿Tienes un sitio propio, aislado, donde sueles estudiar normalmente?

4-    4- ¿Cómo te gusta estudiar? Haz una cruz al lado de las respuestas que reflejan lo que normalmente haces.

c Viendo la televisión

c Tumbado en la cama o en el sofá

c Escuchando música

c En tu cuarto, en la mesa de estudio

c En la cocina

5-    5- Antes de comenzar a estudiar, ¿piensas qué cosas vas a necesitar y las pones encima de la mesa o cerca para no tener que levantarte? (lápiz, goma, diccionario, regla, pinturas…)

6-    6- Cuándo empiezas a estudiar un tema, ¿sigues hasta que lo acabas o te sueles levantar a beber agua, merendar, buscar material, hablar con tus hermanos…?

7-    7- ¿Tienes un horario fijo para estudiar?

8-    8- Antes de ponerte a estudiar, ¿miras la agenda para planificar tu trabajo en el periodo de una semana?

9-    9- A la hora de estudiar, ¿te suele entrar sueño?

10- 10-¿A qué hora sueles a estudiar?

Una vez contestado el cuestionario, compara tus respuestas con las recomendaciones que hacen los expertos sobre estos temas. (X. Olano)

1.- Lugar:

–       – A ser posible, estudiar siempre en el mismo sitio y solos.

–       – Utilizar un sitio tranquilo y luminoso.

–       – Que no te moleste nadie mientras estudias. A ser posible, sin música ni televisión.

–       – Cuida mucho las postura. Con el tronco estirado y la espalda apoyada en el respaldo de la silla.

–       – Encima de la mesa solo debes tener las cosas que necesitas para estudiar, quita todo lo demás no sirve más que para distraerte.

2.- Tiempo:

–       – Si es posible, estudia siempre a las mismas horas o como mínimo, acostúmbrate a dedicar el tiempo suficiente a diario.

–       – Cada media hora o cada hora, tómate un pequeño descanso (5 – 10 minutos)

–       – En el primer ciclo, será suficiente con que estudies entre una y dos horas al día. En el segundo ciclo, seguramente necesitarás entre dos y tres.

–       – Antes de empezar, examina qué tienes para estudiar ese día y acomódalo al tiempo de que dispones.

–       – No es conveniente estudiar después de una comida copiosa o de una sesión deportiva intensa.

3.- Materias:

–       – Cuando empieces un nuevo curso, comienza haciendo una programación flexible y suave.

–       – Al comienzo de una sesión de estudio, empieza por ejercicios mecánicos de poca dificultad (30 minutos). Por ejemplo, pasar algo a limpio, subrayar un texto, hacer un borrador, etc. Posteriormente coge un descanso de 15 minutos. La hora siguiente dedícala al trabajo que te resulte más difícil. Al acabar, coge un descanso de 15 minutos. Al final, dedícate a los trabajos más fáciles, hacer algún dibujo, apuntar cosas que te quedan pendientes, llamar por teléfono a alguien para aclarar alguna duda…

4.- No existe un plan perfecto. Eso es una utopía. Tú haz el tuyo dentro de tus posibilidades, ponlo en marcha y adelante.

Una vez que has reflexionado sobre tu forma de estudiar y has visto las recomendaciones que hacen los expertos responde individualmente

¿Qué diferencias observas entre lo que los expertos dicen que deberías hacer y lo que realmente haces?

¿Qué hábitos crees que deberías de modificar para sacar un mayor rendimiento a tu tiempo?

En pequeño grupo, poner en común las diferencias más llamativas, en cuales coinciden los diferentes miembros del grupo, cuales creen que modificándolas les ayudaría a obtener mayor rendimiento, cuales se creen capaces de cambiar.

Discusión en grupo-clase y asunción individual de algún compromiso realista de modificación de hábitos.

Actividad 6 

«Las emociones»

OBJETIVOS

Reconocer las distintas emociones a través de signos verbales y no verbales

Conocer sus emociones y las de los demás

Mejorar la interacción social y las habilidades sociales

DESARROLLO

En primer lugar se explica a los alumnos las emociones y se dibuja en la pizarra las caras asociadas con cada emoción. Después se le cuenta la siguiente historia.

Vamos a contar en clase la historia de Carlos y su mama.

«Un día, Carlos iba paseando con su madre y pasarón por un kiosko. Carlos queria que su madre le comprara chucherías pero su madre le dijo que no, entonces Carlos empezó a llorar y cuando llegaron a su casa tiró las llaves al suelo y dió patadas en la puerta. La madre de Carlos se puso muy seria y fue a hablar con él. Carlos le pidio perdón y los dos sonrieron contentos.»

La tarea ahora consiste en identificar las emociones de Carlos y su madre. Los alumnos tienen que dibujar el cuento en forma de cómic para que puedan dibujar las caras de los personajes adecuándolas a cada emoción en cada momento de la historia.

Finalmente se harán unas preguntas en clase para tomar conciencia de las emociones y los comportamientos asociados a ellas.

– ¿Cómo se ha sentido el personaje? ¿Por qué se ha sentido así?

– ¿Cómo lo ha expresado? ¿Qué tipo de gestos a realizado para expresar esas emociones?

Actividad 7

«Historietas»

OBJETIVOS

– Familiarizar al alumno con las distintas partes que componen una conversación

– Fomentar la interacción social y actitudes de colaboración y diálogo adecuados

DESARROLLO

En primer lugar se presentan a los alumnos unas viñtas tipo cómic donde aparece una conversación entre dos amigos que se encuentran por la calle. La historia tiene un inicio, un cuerpo y un final. En segundo lugar, se presenta a los alumnos la misma historia pero con algunos huecos vacíos que ellos tienen que completar. Finalmente, se les presenta la historia con todos los huecos vacíos para que ellos mismos inventen una completamente diferente.

Una vez elaboradas se escogeran entre todos dos de ellas y serán representadas en clase.

Actividad 8

«¿Y que hago ahora?»

OBJETIVOS

Asimilar las normas y reglas de la vida cotidiana

– Fomentar comportamientos y conductas adecuadas a través de la técnica del modelado

DESARROLLO

Partiendo de la técnica del modelado vamos a representar en clase algunas situaciones normales de la vida cotidiana como por ejemplo, ir a compar, guardar los turnos, pedir por favor, etc.

Pedro va con sus amigos Javier y Maria al ver una película al cine. Cuando van a sacar las entradas se ve una gran fila de gente esperando ¿qué debemos hacer?

La profesora incitará a los alumnos a que participen y escogera las sugerencias más adecuadas para la situación. Finalmente entre todos deberán llegar a la conclusión de cúal es la decisión más aceptada y por qué. Por ejemplo: «si Pedro sacas las entradas si guardar cola, todo el mundo se sentirá mal y se  enfadará con él. En cambio, si Pedro espera su turno, todos se sentirán bien y disfrutarán de la película».

Deja un comentario